Competencias digitales e inserción laboral: el rol de la UMSS en la formación de profesionales en la cuarta revolución industrial

Autores/as

Boris Fernando Alfaro Bazán
Universidad Mayor de San Simón
https://orcid.org/0009-0008-2957-9905

Sinopsis

El presente ensayo explora el papel de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en la formación de profesionales para enfrentar los desafíos de la era digital. Se destaca la importancia de que la
UMSS promueva una cultura de innovación y emprendimiento que valore la colaboración y el bienestar colectivo. Asimismo, se requiere repensar los modelos educativos para incorporar competencias como creatividad, resiliencia, trabajo en equipo, pensamiento crítico y habilidades para detectar problemas y oportunidades que puedan resolver necesidades reales de la sociedad a través de la innovación.

La UMSS ha realizado esfuerzos importantes por modernizar sus mallas curriculares, consecuencia de las acreditaciones académicas, tendiendo a incorporar o modernizar asignaturas con tecnologías digitales. Estos avances en los planes de estudio evidencian que la institución está adoptando una visión reflejada de la demanda del mercado laboral moderno (toda vez que lo moderno responde al comportamiento normal actual), conformando competencias desarrolladas en los estudiantes. Se busca dotarlos de conocimientos sólidos en tecnologías que están transformando radicalmente todos los ámbitos del quehacer humano. De cara a los cambios estructurales que nuestra sociedad experimenta, la Universidad debe también velar estratégicamente por las demandas ascendentes convirtiéndose en un referente de punta.

Son innumerables las razones para que la UMSS ofrezca acceso a sus servicios a través del gobierno electrónico: agilidad en trámites, desburocratización de procesos, automatización de tareas manuales, confiabilidad y disponibilidad de la información en línea, entre otros beneficios. Su implementación supone un innovador impulso a la imagen y gestión universitarias, instalando en la opinión pública una renovada visión de la operación institucional.

Es así que en el nuevo Estatuto Orgánico, logrado en el Tercer Congreso Interno de la UMSS, la incorporación transversal del gobierno electrónico pasa a constituir un elemento central y
transformador de la “nueva Universidad”. Ello se alinea con las buenas prácticas de universidades líderes y con las demandas de modernización de la sociedad actual. De esta manera, mediante la precisión conceptual y voluntad política plasmadas en dicha Carta Magna universitaria, se sentaron bases concretas para viabilizar la indispensable transición hacia un gobierno electrónico que ubique a nuestra institución a la altura de los nuevos tiempos.

Se invita a reflexionar sobre cómo el discurso del emprendimiento invisibiliza las causas estructurales del desempleo y sirve para gestionar políticamente la precariedad laboral. Las políticas económicas no deben eludir su responsabilidad en la creación de empleo formal promoviendo un emprendimiento precario que no resuelve las profundas desigualdades sociales en la región. En cambio, se debe formar emprendedores con una visión trascendente, capaces de generar valor compartido y convertirse en líderes que impulsen el cambio hacia una sociedad más justa y equitativa.

La relación entre la formación académica, el servicio institucional mediante el gobierno electrónico, y el medio en el que el joven profesional se estará desenvolviendo se conectan a través de la tecnología y el momento histórico propiciado por la cuarta revolución industrial. Por lo que existe una necesidad no expresada debido a su complejidad y transversalidad de establecer una estrategia que articule esta evolución.

Descargas

Publicado

10 December 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.